Modelación Numérica del Océano con CROCO 5ta Escuela de verano

Fecha: 13 de enero 2025
Hora de inicio: 09:00 hrs.

Durante los días 13 al 17 y 20 al 24 de enero del 2025 se ha llevado a cabo la  5ta Escuela de verano de Modelación Aplicada del Oceano usando CROCO  y como NLHPC hemos tenido el agrado de poder compartir nuestra infraestructura y asesoría especializada para que los profesores puedan realizar sesiones tanto teóricas como prácticas.

  • Nivel Básico: 13 al 17 de enero de 2025.

Detalles del Curso:

    • Metas y objetivos
      Este curso tuvo como objetivo familiarizar a los participantes con el uso del modelo numérico del océano CROCO. CROCO (Coastal and Regional Ocean COmmunity model www.croco-ocean.org) se basa en ROMS_AGRIF y recopila elementos de MARS3D, SYMPHONIE-NH y NEMO. Incluye capacidades no hidrostáticas, celdas húmedas/secas, interacciones de corriente-oleaje y capacidades de acoplamiento  con el modelo atmosférico WRF y el modelo de ola WW3 mediante el uso del acoplador OASIS. El curso será de nivel introductorio, presentando cómo está organizado CROCO y las diferentes opciones físicas. Este curso contribuye al desarrollo de capacidades en herramientas numéricas del océano costero, enfocándose en aspectos de oceanografía física.
    • Resultados de aprendizaje esperados
      Al finalizar el curso, los participantes podrán:

      • Identificar los elementos clave de un modelo numérico.
      • Seleccionar parámetros clave para configurar el modelo oceánico CROCO.
      • Procesar previamente la información necesaria para ejecutar una simulación oceánica con CROCO.
      • Utilizar el modelo oceánico de CROCO.
      • Comparar los resultados de un modelo oceánico con los datos disponibles
    • Público objetivo y requisitos previos
      Este curso está diseñado para investigadores, estudiantes, profesionales que trabajan y/o están  interesados en el uso y las características de los modelos numéricos del océano.
      Es necesario tener un conocimiento básico de oceanografía física (nivel licenciatura) y experiencia  trabajando con programación de computadoras con Matlab/Octave, opcionalmente Python, y  conocimiento del sistema operativo Linux.
    • Contenido tentativo del curso
      • Historia de la modelación numérica del océano
      • Estructura del modelo CROCO
      • Simulaciones climatológicas
      • Marea en el modelo oceánico
      • Uso de modelos biogeoquímicos
      • Dominios anidados (AGRIF y secuencial)
      • Agregar entrada de río
      • Derivadores lagrangianos
      • Simulaciones interanuales
      • LiveCROCO / Docker
    • Lenguaje de instrucción
      Español
    • Instructores
      • Catalina Aguirre, UV, Chile [CA]
      • Osvaldo Artal, IFOP, Chile [OA]
      • Mauro Santiago, UABC, México [MS]
      • Andrés Sepúlveda, DGEO, UdeC, Chile [AS]
      • Odette Vergara, UdeC, Chile [OV]
      • Sergio Bahamondez, UV, Chile [SB]
    • Evaluación
      Los alumnos serán evaluados mediante una evaluación escrita (100%). Se emitirá un certificado del  curso a todos los participantes que hayan asistido a todas las sesiones y hayan obtenido no menos del  70% de éxito en la evaluación.
    • Formato y duración del curso
      Este curso de 30 horas de duración consta de una serie de conferencias (en línea) impartidas en sesiones en vivo y sesiones prácticas de demostración y ejercicios.A este curso asistieron un total de 53 alumnos de pregrado, 10 alumnos de postgrado
       

  • Nivel Avanzado: 20 al 24 de enero de 2025.

    • Metas y objetivos:
      El curso tiene como objetivo familiarizar a los participantes con la implementación de pronósticos  numéricos del océano usando el modelo CROCO. CROCO (Coastal and Regional Ocean COmmunity  model www.croco-ocean.org ) se basa en ROMS_AGRIF y recopila elementos de MARS3D, SYMPHONIE- NH y NEMO. Incluye capacidades no hidrostáticas, celdas húmedas/secas, interacciones de corriente- oleaje y capacidades de acoplamiento con el modelo atmosférico WRF y el modelo de ola WW3 mediante el uso del acoplador OASIS. El curso será de nivel avanzado y quienes participen deben ser capaces de realizar simulaciones numéricas con CROCO. Este curso contribuye al desarrollo de capacidades en pronóstico numérico del océano costero.
    • Resultados de aprendizaje esperados
      Al finalizar el curso, los participantes podrán:

      • Identificar los elementos clave de un pronóstico numérico del océano.
      • Obtener las condiciones iniciales y de borde para configurar un pronóstico oceánico con
        CROCO.
      • Analizar el estado del arte de los pronósticos numéricos del océano en latinoamérica.
      • Realizar un pronóstico oceánico con CROCO
    • Público objetivo y requisitos previos:
      Este curso está diseñado para investigadores, estudiantes, profesionales que trabajan y/o están  interesados en el uso y las características de los pronósticos numéricos del océano.
      Es necesario tener un conocimiento básico de oceanografía física (nivel licenciatura), experiencia  trabajando con programación de computadoras con Matlab/Octave, opcionalmente Python,  conocimiento del sistema operativo Linux y ser capaces de usar el modelo oceánico CROCO.
    • Contenido tentativo del curso:
      ● Descripción de sistemas de pronóstico oceánico en latinoamérica
      ● Estructura de un pronóstico numérico del océano
      ● Preprocesamiento de condiciones de borde oceánicas
      ● Preprocesamiento de condiciones de borde atmosféricas
      ● Casos de estudio de pronóstico numérico en Chile, Brasil y Colombia
      ● Aplicaciones: Pronóstico de Deriva de Partículas
      ● Acoplamiento Océano-Atmósfera-Oleaje
      ● Asimilación de Datos
      ● Multiple Output Statistics (MOS)
    • Lenguaje de instrucción
      Español/Inglés
    • Instructores:
      • Mauro Santiago, UABC, México [MS]
      • Andrés Sepúlveda, DGEO, UdeC, Chile [AS]
      • Sergio Bahamondez, UdeC, Chile [SB]
    • Evaluación
      Los alumnos serán evaluados mediante una evaluación escrita (100%). Se emitirá un certificado del  curso a todos los participantes que hayan asistido a todas las sesiones y hayan obtenido no menos del  70% de éxito en la evaluación.
    • Formato y duración del curso:
      Este curso de 30 horas de duración consta de una serie de conferencias impartidas en sesiones en vivo  y sesiones prácticas de demostración y ejercicios.
      A este curso asistieron un total de 22 alumnos, de los cuales 11 con grado académico postgrado y 11 pregrado.

Contacto – Comité Organizador:
Dr. Andrés Sepúlveda (asepulveda@dgeo.udec.cl)
Departamento de Geofísica, Universidad de Concepción, Chile
Dr. Lionel Renault (lionel.renault@ird.fr)
LEGOS, University of Toulouse, IRD, CNRS, CNES, UPS, Francia

Este curso será dirigido por el Dr. Sepulveda, profesor asociado del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción quien ha trabajado por más de 15 años en temas de modelación numérica del océano, incluyendo el uso complementario de modelos de atmósfera y oleaje